Antes de comenzar el Análisis del
Proyecto "Clepsidra" realizado
por Carlos Morales Socorro, quiero
dejar claras dos importantes consideraciones previas.
En
primer lugar, pedir disculpas por atreverme a juzgar un proyecto desde mi
ignorancia en este campo, pues soy un neófito en el campo de los PBL y juzgar
el proyecto de
compañero me parece una
significante osadía.
Y en segundo lugar, dadas las características del
proyecto a juzgar, es necesario indicar que soy un enamorado de las
matemáticas, de la resolución de sus ejercicios prácticos, y aún me viene a la
memoria, tardes de mi infancia, sentado delante de una hoja con los problemas
matemáticos entregados por el profesor, y yo impaciente buscaba su solución
aplicando la teoría explicada. ¿Podríamos considerarlos unos básicos PBLs? El
entretenimiento de aquellas tardes, pero sobre todo la satisfacción que
obtenías al encontrar la solución correcta producía una sensación de alivio y
bienestar que motivaba a seguir demandando más ejercicios.
Con estas premisas previas, podéis entender que haya
elegido “Clepsidra”, el proyecto de Carlos Morales en el I.E.S. de Valsequillo de Gran Canaria, por su originalidad, por la
unión en el mismo de varias disciplinas, y sobre todo, por la oportunidad que
brinda a sus alumnos de entender una ciencia como las matemáticas, de
comprender su sentido práctico, de conocer su utilidad, y hacer que no se
conviertan en unos simples pasatiempos, que para unos pueden ser incluso
divertidos, pero para otros son un auténtico suplicio al no encontrar el
sentido de lo que están estudiando.
Después de esta necesaria introducción, analizo el
proyecto a partir de las indicaciones del cuestionario de valoración de
proyectos que podemos encontrar en el material de ayuda, y que se divide fundamentalmente en tres
partes:
- Preparación
del Proyecto.
- Análisis
del Proyecto.
- Revisión
y Evaluación.
Parte I.-
Preparación del Proyecto.-
Es cierto que con las 14 diapositivas de la
presentación la información para realizar su análisis es algo escasa, pero creo
que se puede apreciar que detrás de la misma hay un proyecto más amplio que
paso a analizar:
- El
público objetivo del proyecto está claramente definido, así como los
objetivos que se quieren lograr con el mismo, y dichos objetivos están
fácilmente identificables con los exigidos en los currículos oficiales.
- Hay
un producto final claramente definido, los alumnos tienen muy claro desde
el principio que se quiere lograr y eso ayuda a aumentar la motivación de
los alumnos, que ven con claridad el objetivo del proyecto.
- También
existe un planteamiento previo de todas las competencias que se van a
lograr, y con que materias se van a conseguir. Un punto muy positivo de los proyectos,
y en este caso se da, es hacer ver alumno que todas sus materias están interrelacionadas,
que no está aprendiendo conocimientos independientes, sino que todos
siguen el mismo camino y tienen el mismo objetivo. Y este proyecto al unir
las matemáticas, con varias TICs, lo están más que logrando.
Parte II.-
Análisis del Proyecto.
- Como
paso previo al proyecto planteado los alumnos han adquirido unos
conocimientos previos, necesarios e imprescindibles, para poder comenzar a
realizar el proyecto, sin ellos el proyecto no tiene sentido.
- El
proyecto está claramente estructurado por etapas, y se van accediendo a la
siguiente etapa, una vez la primera está claramente definida, entendida,
comprendida y aprendida. No se deja nada al azar, todo lo que está
ocurriendo en el proyecto tiene una explicación, y una explicación
¡matemática!!
- También
es importante destacar el planteamiento de “Esto es lo que ha ocurrido,
ahora buscar porque ocurre”. Los alumnos están entendiendo que ese hecho
no es fruto de la casualidad, tiene un razonamiento, y ese razonamiento lo
buscan ellos, que siempre es una forma de afianzar los conocimientos más
eficaz, que si el profesor ofrece la solución de forma unilateral.
- Dentro
de la resolución del proyecto se ofrecen una variedad de estrategias de
aprendizaje que enriquecen constantemente la formación de los alumnos,
muchas veces sin que ellos mismos se den cuenta, desde la experimentación,
la observación, la aplicación de funciones matemáticas con sus gráficos
correspondientes, la explicación y exposición de los resultados, tanto de
forma presencial, como en la plataforma Moodle, donde las discusiones y
debates se pueden entender como otra estrategia de aprendizaje
fundamental.
- En
un proyecto de este tipo, el trabajo cooperativo es fundamental, y así se
aprecia con los distintos planteamientos después de cada etapa. Vamos a
buscar una solución, como por ejemplo la función matemática que explica el
proceso, y lo buscamos en equipo, y cooperando con todos los componentes
del mismo.
- Si
algún pero hay que ponerle a este proyecto en función de los ítems de
valoración, sería a la de socialización del mismo, es un proyecto, siempre
a mi entender, cerrado en la propia clase, con la experiencia de lo que va
ocurriendo en las distintas etapas. Es cierto que se utilizan las TICs,
pero como herramienta interna para obtener información entre los propios
alumnos.
Parte III.-
Revisión y Evaluación.
Para el análisis de esta parte, tal vez no tenga la
información suficiente de cómo se
realiza la revisión y evaluación del proyecto, pero me parece
interesante destacar las siguientes ideas:
- Entre
el profesor y los alumnos existe un
feed-back más que interesante, la
participación de los alumnos se puede valorar fácilmente, y de forma
individualizada, que permite al profesor utilizar esta calificación y
combinarla con la calificación que haya podido obtener de resoluciones de
problemas realizadas en grupo.
- Las
valoraciones de las pruebas escritas
que se aprecian en el proyecto, se
realizan de forma grupal, con lo
que se plantea una de las grandes cuestiones del trabajo cooperativo ¿la
evaluación individual dentro de un grupo? Está claro que se habrán buscado
técnicas de evaluación alternativas que aquí no se aprecian.
Con todo esto, y volviendo a mis palabras del
principio, dar las gracias a D. Carlos Morales por su excelente idea, y pedirle
disculpas por atreverme a juzgar su proyecto, y aprovecho la frase que aparece
al final de su proyecto para finalizar mi análisis y motivar a docentes y
alumnos a utilizar esta fascinante herramienta de aprendizaje:
“Saber no es suficiente, debemos aplicar. Desear
no es suficiente, debemos hacer”.
Johann W. Von Goethe (1749-1832)